En histórica sentencia CSJ reconoce la violación de derechos a la niñez en calle por parte del Estado de Honduras

(Tegucigalpa, Honduras, 23 de febrero, 2022). La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia reconoció, mediante Sentencia de Amparo, la violación de derechos humanos, especialmente en tiempos de pandemia – COVID 19, a más de 15 mil niñas, niños y adolescentes que sobreviven en condición de calle, sin embargo, a pesar del fallo, la sentencia adolece de un mandato explícito a la institucionalidad pública que obligue a un cambio de esta realidad.

La sentencia, que otorga de manera parcial la Acción de Amparo, reconoce que el Estado de Honduras a través de la Presidencia de la República, la Dirección de la Niñez y Adolescencia (DINAF) y el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) omitieron adoptar medidas reales y constatables de protección integral y resguardo para la niñez y adolescentes sobreviviendo en calle en el marco del estado de emergencia y suspensión de derechos decretado por el gobierno en el marco de la pandemia, por lo que demanda de estas instancias que “materialicen de manera constante y permanente” acciones que atiendan de manera eficaz los derechos de este grupo vulnerable.

Víctor Fernández, director del Bufete Estudios para la Dignidad, una de las cinco organizaciones que en abril de 2020 presentaron la Acción de Amparo, señaló que la importancia de este fallo radica en tres elementos: “porque es la primera vez que se reconoce judicialmente que el Estado de Honduras violenta los derechos de los más de 15 mil niños/as y adolescentes que sobreviven en calle, segundo porque se demuestra que el Estado de Honduras ha normalizado e institucionalizado la violación a los derechos de este sector pese a que están obligados a respetar y garantizarlos y tercero por la intervención realizada  por el Poder Judicial sobre el Poder Ejecutivo demandando que se revierta esta conducta vergonzosa en contra de la niñez”.

Sin embargo, pese al reconocimiento judicial, señala Fernández, la sentencia carece de un mandato expreso al Poder Ejecutivo a partir del cual definir una ruta de cambio que permita establecer una política de atención integral de la niñez que sobrevive en calle. Por esta razón, agrega Fernández, se ha presentado un nuevo escrito ante la Sala de lo Constitucional con el fin de clarificar dos aspectos centrales: a) las formas que por acción u omisión han incurrido las autoridades y que vulneran los derechos de la niñez en calle y, b) que se establezcan las conductas a cumplir por las autoridades para salvaguardar los derechos de la niñez en calle.

Ante la dimensión de la sentencia, los amparistas también exhortaron a la comunidad internacional a revisar el fallo emitido la CSJ  con el fin de verificar cómo todo el andamiaje legal internacional suscrito por el Estado de Honduras ha sido incumplido y de la posibilidad que se abre, a partir del fallo, de exigir el respeto y la aplicación de los mismos por parte de la institucionalidad pública.

El Bufete Estudios para la Dignidad, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), COIPRODEN, Casa Alianza y FUNDAMBIENTE presentaron desde abril de 2020 una Acción de Amparo para que se garantizara el goce de los derechos fundamentales a la vida, a la salud, la integridad personal y a la dignidad humana violentados por el Estado de Honduras al omitir su obligación de protección a los niños y niñas sobreviviendo en calle en el marco de la urgencia de la pandemia covid-19.  20 meses después la CSJ se pronunció otorgando un amparo parcial, pero sigue sin instruir acciones concretas que deban ser cumplidas por el Poder Ejecutivo para respetar y garantizar los derechos de estos más de 15 mil niños, niñas y adolescentes que sobreviven en la calle.   

Celebramos los cuatro años del Campamento Digno por la Defensa del Bosque y el territorio Tolupán.

“La resistencia es no solo la habilidad de soportar, sino de convertirlo en gloria” William Barday.

Hoy cumplimos junto al pueblo Tolupán 4 años de instalación del Campamento Digno por la Defensa del Bosque y el territorio Tolupán, este espacio de lucha y resistencia pacífica, propositiva y unida, ha sido el fiel guardián que ha sostenido la Tribu San Francisco Locomapa en su intensión de proteger los bienes comunes y naturales.

El pueblo Tolupán que enfrenta una lucha milenaria ante el despojo, el saqueo y la discriminación, ha encontrado en el Campamento un espacio de debate, conocimiento, crecimiento colectivo, resistencia organizada y creación de proyectos para beneficio comunitario.

El Campamento digno se instaló en un primer intento en el año 2017, pero producto de la crisis política provocada por el fraude electoral suspendió las actividades, reinstalándose el 17 de febrero de 2018 en uno de los sitios más simbólicos y representativos para la Tribu San Francisco Locomapa, en este sitio fueron asesinados tres luchadores sociales en el año 2013 cuando de manera violenta se pretendía cortar madera e imponer la industria minera en las comunidades indígenas.

Desde el Campamento Digno se han librado duras batallas, ha habido momentos de alegría, momentos de tristeza, pero esto no ha hecho desmayar en la lucha a nuestros hermanos indígenas. Ramón Matute, Secretario del Consejo Preventivo nos cuenta que ha significado el Campamento para ellos y ellas. “El campamento ha sido importantísimo porque hemos logrado trascender a nivel nacional como internacional por la lucha de la Tribu en defensa del bosque, nuestro título ancestral, por defender todas estas injusticias a las que hemos sido sometidos por parte de los gobiernos, hemos logrado que la lucha sea visibilizada a través del Consejo Preventivo y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia”.

Sobre el proceso de lucha librada desde el Campamento Digno desde 2018 a la fecha nuestro compañero la resume de la siguiente manera. “Estamos cumpliendo 4 años de la reinstalación del Campamento Digno aquí en la comunidad de Locomapa, la verdad que ha sido muy difícil estos cuatro años, hemos perdido seres queridos durante el proceso, hemos sufrido represión de parte de la policía, de las autoridades, hemos recibido represión de parte de hermanos indígenas de la zona, ha sido bien difícil estos cuatro años, pero a pesar que ha habido momentos difíciles esta lucha no ha podido parar, esta lucha sigue, estamos aquí vivos”.

“Hay cosas buenas y cosas malas, en el Campamento hemos sido amenazados, ahí me mandaron a amenazar a mí que me iban a dar donde más me doliera y al día siguiente asesinaron a mi papá y a mi hermano, también recordamos al compañero Milgen que estuvo al pie de la bandera, de frente en el campamento, también fue amenazado el compañero José María”.

Entre las cosas buenas que destacan están: La celebración por la libertad de los nueve indígenas criminalizados por la empresa Inmare, se logró ganar una clínica médica mediante una acción de amparo que además dio la oportunidad de reivindicar derechos como la alimentación.

También en el campamento se han celebrado encuentros con organizaciones nacionales e internacionales.

Ahora tenemos contacto con las autoridades que antes no los teníamos, ha sido productiva la lucha de la Tribu San Francisco Locomapa.

Actualmente se trabaja en la reconstrucción de la radio comunitaria que fue dañada por un grupo de personas afines a la empresa Inmare del empresario Wilder Dominguez.

Una de las grandes apuestas actuales y a futuro desde el Campamento Digno por la Defensa del bosque y el territorio Tolupán es seguir exigiendo justicia y dignidad para el pueblo Tolupán y poner un alto a la impunidad que ha sido uno de los factores más importantes para alimentar las injusticias contra este pueblo originario.

En libertad indígena Tolupán criminalizado durante 4 años por militar hondureño.

Cuatro años tuvo que esperar nuestro compañero Carlos Hernán Rivera Murillo, un indígena Tolupán habitante de la Tribu San Francisco Locomapa e integrante del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia para que los juzgados de Yoro reconocieran que no había cometido delito contra el militar en condición de retiro Oscar Filander Armijo Ucles quien lo acusó de robo en el año 2018.

“El 31 de octubre de 2018 el Ministerio Público presentó requerimiento fiscal en contra de Carlos Hernán Rivera Murillo, por el delito de robo (de café) en perjuicio del terrateniente Oscar Filander Armijo Ucles”, manifestó la abogada Koritza Ortez, coordinadora del Área legal del MADJ.

“En audiencia inicial llevada a cabo el 22 de abril de 2019, el Juzgado de Yoro resolvió decretar auto de formal procesamiento y continuar con la imposición de medidas no privativas de la libertad consistentes en obligar a Carlos Hernán a firmar el libro correspondiente 2 veces al mes ante el Juzgado de Letras de Yoro, prohibición de salir del país, prohibición de concurrir al lugar de los supuestos hechos, es decir a su propia tierra, y prohibición de acercarse a la vivienda o lugar de trabajo del militar que lo acusaba. En dicha audiencia el MP no pudo acreditar que Hernán fuera responsable del delito que se le imputaba y la resolución se realizó sin la debida motivación por lo cual fue objeto de apelación, que se declaró con lugar mandando la Corte de Apelaciones a dictar nueva sentencia, continuó diciendo la abogada Ortez.

Durante este tiempo nuestro compañero no pudo trabajar, ni cosechar en la parcela de tierra a pesar de ser de su propiedad.

“El 31 de enero de 2020 el Juzgado de Letras de Yoro, emite resolución confirmando el auto de formal procesamiento. Ante esta acción se presenta en fecha 05 de febrero de 2020 un recurso de apelación, celebrándose el 10 de enero de 2022 la audiencia respectiva ante la Corte de Apelaciones Penal de San Pedro Sula, resolviendo declarar con lugar el recurso planteado por la defensa y dictando sobreseimiento definitivo en favor de Hernán Rivera” cerró diciendo la actual coordinadora del Área legal del MADJ que organización que representó en todo al proceso al compañero indígena .

Este es uno solo de los problemas que ha generado el desconocimiento del título ancestral por parte del Estado de Honduras, el otorgamiento por parte del Instituto Nacional Agrario de títulos de propiedad supletorios ha puesto en mayor riesgo a las y los indígenas del pueblo Tolupán y todos los pueblos originarios de Honduras

El general en condición de retiro desde la década de los ochentas ha venido ocupando grandes extensiones de terrenos que les pertenecen a las y los indígenas, producto de esto y de sus acciones violentas varias familias han tenido que abandonar la Tribu y denunciarlo ante la justicia hondureña, gran parte de la ocupación de las parcelas las hizo valiéndose de su investidura como militar.

Por uno de estos casos el militar ya fue condenado por un juzgado en Yoro, pero no ha ido a prisión debido que su defensa legal presentó un recurso de casación que aún no ha sido resuelto, mientras la familia afectada continúa en el exilio.

Por el respeto a los derechos del pueblo Tolupán seguimos en pie de lucha.

El Consejo Preventivo de la Tribu San Francisco de Locomapa (CPT), el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, el Bufete Estudios para la Dignidad y Fundambiente hemos sostenido una reunión con las nuevas autoridades de la Municipalidad de Yoro para encontrar puntos de encuentro que permitan respetar y reivindicar los derechos del pueblo Tolupán que habita el municipio de Yoro.

Entre algunos de los puntos planteados en esta reunión por parte de nuestros compañeros y compañeras del CPT están: El respeto a la sentencia del Recurso de Amparo que reconoce el derecho a la Salud y Alimentación de la Tribu San Francisco de Locomapa, la clínica médica Tolupana que debe tener nombrado un médico permanente, estar ubicada, abierta y abastecida dentro de la Tribu y poner un alto a la explotación indiscriminada de los bosques y de los bienes comunes y naturales que son los generadores de todas las muertes y violencias hacia las y los indígenas.

“Nosotros no queremos que nos regalen nada, solo que se cumpla la ley”, le dijo nuestro compañero José María Pineda coordinador del Consejo Preventivo de Tribu a la alcaldesa Martha Puentes a quien además le mencionó que estas peticiones se hacen sin comprometer los bienes de la Tribu.

Este primer encuentro finalizó con la promesa de las autoridades municipales de sostener una segunda reunión donde la corporación municipal deberá dar respuesta a las peticiones de la Tribu, cumplir con el derecho a la salud es garantizar la vida del pueblo Tolupán. 

La Clínica Médica Tolupana fue ganada mediante acción legal interpuesta ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de San Pedro Sula que ordenó a la Municipalidad de Yoro tutelar el derecho a la salud y alimentación del pueblo Tolupán, esta acción legal pasó consulta a la Sala de los Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pero esta instancia no se ha pronunciado y su silencio pone en riesgo la vida de las y los indígenas.

Por la dignificación del sistema de justicia en Honduras

Después de los acontecimientos suscitados este nueve de febrero cuando la estructura corrupta que mantiene secuestrado el sistema de justicia hondureño atacó violentamente los territorios indígenas de Azacualpa, Copán, la comunidad Lenca de las Tierras del Padre en Francisco Morazán y logró condenar injustamente a seis de los ocho luchadores sociales del rio Guapinol, nosotros y nosotras, integrantes del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia nos pronunciamos de la siguiente manera.

  1. Condenamos el violento desalojo contra los y las habitantes de las comunidades Lencas que habitan la zona denominada Tierras del Padre en Francisco Morazán.
  2. Repudiamos la invasión a la comunidad de Azacualpa, La Unión Copán, por parte de algunos integrantes de la municipalidad de la zona, incluido su alcalde que junto a empleados de la empresa minera Aura Minerals violentaron una orden judicial que ordena detener las exhumaciones y todo lo que conlleve a dañar al cementerio histórico de la comunidad.
  3. Deploramos la nefasta resolución del poder Judicial contra los luchadores sociales del rio Guapinol, sin más fundamento que seguir beneficiando a la clase empresarial extractivista y su proyecto que a todas luces es nocivo para las comunidades aun cuando desde su origen está plasmado en ilegalidades.

Ante lo expuesto:

Denunciamos: El actuar servil de los operadores de justicia de Honduras que se han envalentonado contra las comunidades y los luchadores y luchadoras sociales en todo el territorio nacional y sincronizadamente ha optado por asestar golpes bajos contra las luchas por la vida y el territorio.

Con estas acciones, no solo han violentado el derecho legítimo de las comunidades y las leyes hondureñas, sino que también han desconocido los convenios internacionales que Honduras ha suscrito y adoptado como parte de su normativa legal.

Desde el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia enviamos nuestro respaldo y solidaridad a las luchas de estas comunidades y convocamos a todo el pueblo y organizaciones populares en general a continuar la resistencia y protesta permanente contra las élites corruptas que, en su agonía y desesperación por la pérdida del poder oscuro y criminal tras doce años de narcodictadura, recurren a la violencia acompañados de actores estatales igualmente corruptos y criminales.

Instamos al pueblo a seguir en lucha para liberar el Poder Judicial que actualmente está secuestrado por esta élite corrupta y minoritaria que pretende seguir manteniendo privilegios a costa del pueblo y las grandes mayorías.

Llamamos a no desmayar y a no retroceder por la liberación de la patria-matria. Honduras: te luchamos o te perdemos.

¡Hasta la Dignidad siempre!

San Pedro Sula 09 de febrero de 2022.

Indígenas Tolupanes demandan permanencia de clínica dentro de la Tribu.

La Tribu San Francisco de Locomapa de Yoro nuevamente es sometida al despojo, la discriminación y condenada a no tener acceso a salud de calidad, la Secretaría de Salud y la negligencia de las autoridades salientes de la municipalidad de Yoro han puesto en riesgo el funcionamiento de la clínica que fue ganada mediante sentencia judicial en el año 2021.

Las y los indígenas lograron obtener este centro asistencial después de una acción legal interpuesta por organizaciones de Derechos Humanos como el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, el Bufete Estudios para la Dignidad, Fundambiente y el Consejo Preventivo de Tribu, estructura indígena de la Tribu encargada de velar por el bienestar colectivo de la comunidad.

Hoy la clínica está siendo atacada y pretende ser removida de la Tribu indígena para ubicarla en una comunidad habitada por personas ajenas a la Tribu (ladinas) sin el consentimiento de las y los indígenas que presentaron la acción legal que fue resuelta por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de San Pedro Sula que ordenó a la Municipalidad anterior que: “Defina un Plan de Acción Permanente para que todos los integrantes de la Tribu San Francisco de Locomapa sean satisfechos en su derecho a la Alimentación, debiendo integrarse como Parte de este Plan al Presidente del Consejo Preventivo de Tribu, e incorporar, en el desarrollo del mismo, los estándares internacionales sobre Derecho de las Personas y de los Pueblos Indígenas”.

Además, la resolución dicta que se “Presente un informe que describa la cantidad de familias que integran la Tribu Tolupán San Francisco de Locomapa, y el tipo y cantidad de alimentos proporcionados a cada uno”.

En la segunda cláusula de la resolución el juez ordena “Que, de manera inmediata, la Municipalidad de Yoro, Departamento de Yoro, facilite asistencia medica integral a todos los miembros de la Tribu de San Francisco de Locomapa, para atender las afectaciones biológicas-nutricionales derivadas de la violación a su derecho a la alimentación. La atención medica debe ser conforme al respeto a la diversidad cultural y especializada para la atención de la niñez, la vejez, mujeres embarazadas y cualquier grupo vulnerable frente a la pandemia COVID-19; y se deberá acreditar el tipo de asistencia Médica brindada a cada persona”.

También el juez resolvió delegar la tarea de vigilancia al cumplimiento de esta a instancias como el Ministerio Público.  “Que el Ministerio Público vigile el estricto cumplimiento de la Autoridad Recurrida a este amparo, velando por que esta asuma la Responsabilidad durante la emergencia sanitaria y que mantenga la obligación de respetar y garantizar los derechos invocados en este Amparo al Pueblo Indígena Tolupán, procediendo conforme a Derecho en caso de incumplimiento en el presente fallo.

La reubicación del doctor que atendía la Cínica Medica Tolupana se hizo sin consensuar con las y los integrantes del Consejo Preventivo de Tribu que fue una de las instancias que presentó la acción legal y que además en su resolución el juez ordenó que cualquier diligencia en relación al centro asistencial debía coordinarse con esta estructura tribal. 

La clínica funcionó desde el 30 de marzo del año 2021 hasta el mes de enero de 2022 en la comunidad de San Francisco Campo donde se atendían un promedio de 70 pacientes al día que presentaban enfermedades como la epilepsia, el asma y la hipertensión en los adultos, en niños las infecciones respiratorias agudas y diarreicas que podría generarlos el agua que ingieren, especialmente los que habitan en las comunidades más postergadas de la Tribu.

Ahora las y los indígenas deberán caminar entre seis y siete horas para llegar a la clínica a donde la Secretaría de Salud nombró el medico que antes atendía en la Tribu, creando un perjuicio de salud y económico para las y los habitantes de las comunidades tribales.

La exigencia para las nuevas autoridades municipales y del gobierno central es que la clínica siga funcionando en la Tribu y así garantizar el derecho a la salud de la población indígena de la zona de Locomapa.

Más allá del Gobierno de Xiomara Por una verdadera transformación política, social y económica de nuestra Patria.

Ante la transición y asunción del gobierno de la presidente Xiomara Castro, el MADJ plantea y propone:

1. Ratificar el respaldo a la alianza de oposición electoral liderada por Xiomara Castro Sarmiento, a través de la cual, el pueblo hondureño derrotó a la golpista, corrupta y multipartidaria narco dictadura cachureca.

2. La crisis generada a propósito de la elección de la Junta Directiva del Congreso Nacional constituye un intento de la élite golpista y corrupta por arrebatar la agenda popular que debe avanzar hacia la refundación de la sociedad y el Estado hondureño.

3. El debate y la solución a ésta y a cualquier crisis, nunca más debe ser un juego de cúpulas de la nefasta élite, mucho menos de la embajada de Estados Unidos, ni de ningún gobierno o poder transnacional. Las soluciones a las crisis de Honduras siempre debe ser tarea del pueblo hondureño directamente y a través de sus legítimas representaciones.

4. Respaldamos su plan de gobierno que incluye la refundación del país, el desmontaje de la estructura económica, política y jurídica que hasta ahora garantizó el crimen, la corrupción, la narcoactividad, la violación de derechos humanos y su impunidad. Nuestro respaldo no es ciego, ni acrítico; tampoco incluye la entrega, ni siquiera simbólicamente, de nuestro pasado y presente como organización en lucha permanente contra la mafia económica, política y multipartidaria que avergüenza a nuestro amado país.

5. Faltando pocas horas para que asuma el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, lamentamos que como pueblo no tengamos información sobre quiénes integran su gobierno. Conocer, con suficiente antelación, los nombres, los perfiles, capacidades y peso ético de las personas que integrarán su gabinete y permitir que la ciudadanía se pronuncie al respecto, es también una forma contundente de legitimación.

6. Llamamos, una vez más, a las organizaciones del Movimiento Popular y Social hondureño a asumir, en bloque y con autonomía, en convergencia con otros actores, nuestro rol de sujetos políticos y sociales, impulsores del gran proyecto liberador y refundacional del campo popular hondureño. Y no nos cansaremos de llamar a la Constituyente como el más grande compromiso del nuevo gobierno, ya que es la única y verdadera salida a la crisis política que continúa oscureciendo el presente y futuro de Honduras.

Dado en San Juan Pueblo, La Másica, Atlántida a los 26 días del mes de enero del año 2022.

¡Hasta la Dignidad Siempre!

Carta de la Asamblea Permanente del Popular a la presidenta electa de Honduras

Carta a la Presidenta Electa

                                                                                                              Tegucigalpa, Honduras 11 de enero, 2022

Sra. Xiomara Castro

Presidenta Electa de Honduras 2022 – 2026

Señora Presidenta,

Le saludamos como Asamblea Permanente del Poder Popular (APPP), una articulación integrada hasta el momento por 50 organizaciones de base de los 4 puntos cardinales del país, donde nos integramos múltiples resistencias y disidencias populares, que a lo largo de los 12 años de narcodictadura también supimos arrancar victorias defendiendo derechos y liberando nuestros territorios mediante ejercicios directos de soberanía popular comunitaria. Los espacios que integramos la APPP nos sentimos parte directa de la victoria electoral del 28 de noviembre de 2021 que derrotó a la nefasta, criminal y corrupta narcodictadura del Partido Nacional.

Con la autonomía que irreductiblemente nos corresponde como Movimientos Sociales y Populares y en el marco del afianzamiento del proyecto político del campo popular, saludamos la iniciativa de su gobierno de abrir un canal de comunicación para el relacionamiento con las organizaciones sociales del país. Al respecto, considere que varios de los espacios que integramos la APPP hemos asistido a presentar algunas demandas puntuales para que sean incorporadas a su plan de gobierno, especialmente en los primeros 100 días de su gestión gubernamental.

En este marco a la APPP nos mueve además la responsabilidad de trasladarle la decisión de mantener un relacionamiento político en bloque con su gobierno, en el cuál procesaríamos y daríamos seguimiento a las demandas que de manera individual han hecho las organizaciones y las que como espacio articulado, a nivel de políticas, programas y proyectos  se presenten al Estado a través de su gobierno.

Nos interesa también que su gestión tenga claro que la APPP comprende el hecho que su gobierno es y debe ser para toda la hondureñidad y que está integrado por una coalición de fuerzas políticas y parte de ellas representan estructuras económicas histórica y actualmente antagónicas a los intereses y derechos del pueblo hondureño,  en particular al movimiento popular. En ese sentido, confiamos en que su administración se decante por priorizar una gestión en favor del pueblo, pero además confiamos en que Usted y su administración entiendan que en la APPP encontrarán respaldo popular para esa gestión, siempre que la misma promueva y defienda los grandes anhelos del pueblo hondureño y no de los sectores económicos nacionales o internacionales que han llenado de vergüenza y despojo y corrupción a nuestro pueblo.

Igual es importante que Usted y su gestión tengan certeza en que, si en su gobierno se lograrán imponer los intereses de los grupos económicos nacionales o trasnacionales, de otros países o imperios, indudablemente la APPP, con rigor militante, asumiremos la defensa de los intereses del país y del pueblo hondureño.

Finalmente, para operativizar lo planteado en esta misiva, considere nuestra disposición para encontrarnos con Usted y sus equipos de trabajo, en el tiempo y espacio que usted considere adecuado, para procesar nuestras propuestas y los términos de una relación política de complementariedad para la construcción de la Honduras digna y soberana.

Desde nuestra dignidad, nos suscribimos

Asamblea Permanente del Poder Popular

Organizaciones integrantes:                                                       

1.     Organización Caminante.

2.     Plataforma ambiental.

3.     Pueblo Tolupan.

4.     COPA.

5.     Patronato de Castaños de Choloma.

6.     EAC Jardines del Valle.

7.     Escuela de Educación Popular Roger Bados.

8.     CNTC – El Progreso.

9.     CNTC – Fco. Morazan.

10.   CNTC – La Paz.

11.   AJAAS.

12.   Colectivo de Hombres Trans de Honduras.

13.   Mesa de Incidencia para la Gestión de Riesgos.

14.   MADJ.

15.   Bufete Estudios para la Dignidad.

16.   MUNI

17.   MEP-VS

18.   Puras Mujeres

19.   Colectivo Culturas Vivas

20.   Asociación de Estudiantes de Antropología UNAH-CU

21.   Violetas de Maché.

22.   Colectivos Ambientalista.

23.   Campamento Digno por el Agua y por la Vida – Pajuiles.

24.   Campamento Digno por la defensa del Agua – Jilamito

25.   Radio Dignidad.

26.   Consejo Indígena Lenca de Reitoca.

27.   Colectiva Cimarrón.

28.   C.L. Unión y Fuerza.

29.   ADEPZA.

30.   ARCAH.

31.   ENPJ.

32.   MDR.

33.   Trabajo Social – UNAH -CU.

34.   Comunidad de Tacamiche.

35.   MESCAE-UNAH-CU.

36.   Comisión La Tigra.

37.   Escuela de Sociología – UNAH-CU.

38.   MAS

39.   Colectivo de Pueblo y Barrio

40.   Mariposas Libres.

41.   RedComal.

42.   Comité de Afectados por MINOSA

43.   Plataforma Agraria.

44.   Comité Municipal de Bienes Comunes y Públicos de Tocoa.

45.   El Remolino.

46.   SITRAINA-COPA

47.   FUNDAMBIENTE

48. Coop. Laureles.

49.   Personas independientes.

50.   Trabajadorxs del Arte.

¡NO más criminalización por reivindicar nuestros derechos territoriales!

“Han creído que la impunidad es eterna… se equivocan, los pueblos saben hacer justicia”. Berta Cáceres

Nosotras y nosotros, pertenecientes a organizaciones populares, indígenas y campesinas, ubicadas en distintas zonas del país, ante la entrada en vigencia del decreto 93-2021 el 01 de noviembre de 2021, que contiene reformas al Código Penal vigente que perjudica de manera directa las legítimas acciones de resistencia y soberanía comunitaria, ante la comunidad nacional e internacional nos pronunciamos:

  1. La tierra constituye para nosotros y nosotras un elemento clave para nuestra supervivencia. El Derecho al Territorio es un derecho colectivo que reconoce la especial relación que tenemos los Pueblos Indígenas y campesinos con la tierra y los recursos naturales, con la cual hemos desarrollado un vínculo que comprende desde la satisfacción de nuestras necesidades básicas hasta la construcción de nuestra cultura, identidad y espiritualidad.
  2. Las organizaciones suscritas nos encontramos luchando y resistiendo en contra de la desigual tenencia de la tierra y la expropiación por despojo, ejecutada por empresarios nacionales e internacionales que pretenden acaparar nuestras tierras para construir sus proyectos ilegales que solo traen muerte, violencia y miseria.
  3. A partir de la implementación de políticas agrarias y con el reimpulso del modelo extractivo en el contexto post golpe, la persecución y criminalización a los y las principales lideres de nuestras organizaciones se ha incrementado, utilizando figuras penales como el de la usurpación para desmovilizar e intimidarnos.
  4. Denunciamos que las reformas realizadas al tipo penal de usurpación atentan directamente contra las luchas populares y el ejercicio de reivindicación de derechos a través de medios legítimos como la protesta pública y pacífica, que ahora se considera delito grave si se realiza en contra de proyectos extractivistas aprobados por el gobierno.
  5. Condenamos la criminalización contra los líderes y lideresas de las luchas indígenas y campesinas por el derecho a la tenencia de la tierra, que cada vez es más sofisticada a partir del uso indebido del derecho penal, utilizado de manera histórica para frenar las resistencias de los territorios y favorecer a una élite empresarial corrupta
  6. Exigimos a la Sala de lo Constitucional que admita y declare inconstitucionales las reformas que modifican el tipo penal de usurpación, por violentar preceptos constitucionales y convencionales como la libertad de expresión, la libre asociación, la reunión pública y pacífica, el derecho a la defensa y el debido proceso.
  7. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando y ejerciendo soberanía comunitaria, y hacemos un llamado a la población hondureña y demás organizaciones hermanas a articular acciones de lucha en contra del régimen mafioso que nos oprime.

19 de noviembre del 2021.
Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.

Suscriben:

Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia

Bufete Estudios para la Dignidad

Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígena de Honduras

Plataforma Agraria del Bajo Aguán

Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán

Las aguas del río Jilamito son para la gente. Fuera ingelsa.

Las comunidades del municipio de Arizona organizadas en el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) establecidas en el Campamento Digno por la Defensa del Agua, nos juntamos este día con organizaciones internacionales frente a las oficinas de HERMACASA en Honduras y SIMONDS SAW INTERNATIONAL en Massachusetts, EEUU, ambas empresas son socias de INGELSA y del Grupo IESA propiedad de Emin Abufele Marcos principal accionista del Proyecto Hidroeléctrico Jilamito (PHJ).

En esta jornada por la defensa de la vida, la soberanía y la dignidad expresamos:

  1. Que el pueblo de Arizona ya decidió, al menos en tres asambleas de cabildo abierto, que las aguas del río Jilamito serán destinadas exclusivamente para el consumo de las presentes y futuras generaciones del municipio y de esta manera superar el desabastecimiento que ya sufren cerca de 30 mil habitantes. Para cumplir los mandatos populares en defensa del río, el pueblo se constituyó en Asamblea Permanente desde 2017, a través del Campamento Digno por el Agua y por la Vida.
  1. Como lo hemos denunciado de manera reiterada, en espacios públicos y en la instituciones nacionales e internacionales, el PHJ es expresión clara de actos de corrupción, de violencias a las comunidades, de ruptura del tejido social, de criminalización de liderazgos comunitarios, de amenazas y de violación al derecho humano al agua, al ambiente, a la participación comunitaria, al acceso a información público, a la soberanía y la dignidad de las personas.
  • Ante la falta de respuesta a nuestras denuncias, impugnaciones y muchas otras acciones, hoy iniciamos una nueva fase de movilizaciones a las sedes de las empresas y viviendas de las personas que, mediante corrupción y violencias, impunemente pretenden imponer el PHJ.
  1. Con nuestras manifestaciones pacíficas y con nuestras propias capacidades, en articulación con nuestros hermanos y hermanas de distintas partes del mundo, hoy reimpulsamos el proceso para ponerle rostro y plena identidad a los verdugos de nuestras comunidades, estamos dando un paso más para romper con la violencia, la corrupción y la impunidad de grupos perversos como INGELSA-IESA.
  2. Llamamos a actores económicos internacionales como la empresa SIMONDS SAW INTERNATIONAL, al Banco Interamericano de Desarrollo y cualquier actor del sistema financiero internacional a que se retiren y se abstengan de apoyar al grupo IESA-INGELSA y al PHJ, como ya lo hizo en abril de 2021, la corporación financiera para el desarrollo DFC que ha reconocido las múltiples denuncias del Pueblo de Arizona y tomó la decisión de suspender el financiamiento de 35.7 millones de dólares para la construcción del PHJ. Las empresas y la gente correcta no invierten ni promueve la corrupción y la violación de derechos.
  1. Desde la resistencia pacífica y el legítimo derecho a defender nuestros bienes comunes, reafirmamos que seguiremos defendiendo la soberana y humana decisión de que las aguas del río Jilamito y la riqueza natural del municipio de Arizona, sea para la gente; cueste lo que nos cueste.

¡DESDE LA DIGNIDAD SIEMPRE!