Editorial: Las Mirabal continúan luchando

EDITORIAL: LAS MIRABAL CONTINÚAN LUCHANDO 

«Nadie en la historia ha conseguido nunca su libertad

apelando al sentido moral de sus opresores»

Assata Shakur, Partido Panteras Negras.

Hace 38 años se conmemora el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuyo origen es el asesinato de las opositoras y militantes dominicanas Patria, Minerva y María Teresa, conocidas como las hermanas Mirabal. Se trató de crímenes políticos empujados, por supuesto por el machismo, y su intolerancia a la existencia de mujeres desobedientes, cuya claridad política las posicionó como referentes de la resistencia clandestina a la dictadura de Trujillo.

En Honduras las cifras de violencia contra las mujeres son cada vez más alarmantes, para agosto del 2019 más de 200 mujeres habían sido asesinadas. El incremento de los femicidios, la violencia doméstica, el acoso y otras expresiones reflejan los efectos de la consolidación, cada vez mayor del matrimonio entre capitalismo y patriarcado, en el que las vidas y los cuerpos de las mujeres están al medio como motín de guerra.

Esa relación conveniente entre dos sistemas de opresión, ha ideado diversas estructuras desde donde ejercer violencia y dominación como el crimen organizado, el narcotráfico, narcomenudeo, maras y pandillas, entre otras, Y en el caso específico de Honduras, fundamentalmente sienta sus bases en la narcodictadura que sostiene los valores patriarcales, fundamentalistas, militaristas y neoliberales y que ha profundizado la desigualdad y el empobrecimiento institucionalizado, porque si bien la violencia afecta sin importar la condición de clase, son las mujeres empobrecidas las que sufren las violencias acumuladas, siendo la pobreza la primera de ellas, en pocas palabras; ¿Quién libera a la esclava del esclavo? 

El escenario hondureño nos obliga a volver al origen de la violencia sistemática en contra de las mujeres y de la conmemoración del 25 de noviembre mismo. Esa violencia y sus múltiples expresiones ha dado como resultado el desplazamiento forzado por violencia de género, el cambio demográfico, el desempleo, nulidad de derechos así como un sin fin de muchas otras violaciones a la dignidad humana.

Es necesario hablar también de la violencia política profundizada por la narcodictadura en contra de mujeres que sostienen resistencias, que se traduce no solo en persecución, hostigamiento, femicidios políticos sino también, en el modelo privatizador y en  la consolidación del modelo extractivo, que afianza los cimientos capitalistas y patriarcales a través del capital transnacional.

Como mujeres, organización y pueblo estamos luchando en una resistencia sin mesura en contra de la privatización, precarización y empobrecimiento de la dignidad así como de la oenegización de las acciones políticas. La violencia se resiste desde todos los frentes y ante diversos actores. Entendemos desde el MADJ, que la lucha contra el capitalismo no está desligada de la lucha anti patriarcal, anti racista y anti militarista y más allá de la claridad y lo declarativo, entendemos que es un proceso que debe constituirse en práctica cotidiana y en eso andamos a paso lento y seguro, pero honesto.  

Parte de conmemorar este día, además de volver al origen de las violencias y de la violencia ejercida en contra de las hermanas Mirabal es reivindicar también a las mujeres que han luchado y luchan sin tregua en contra de las estructuras opresoras provocadoras de las violencias. Son muchas, entre ellas, María Enriqueta Matute, lideresa indígena Tolupan asesinada en 2013 por su militancia activa y determinada por la dignificación de su pueblo, y Ángela Murillo; lideresa indígena Tolupan y Albertina López, Coordinadora General del MADJ quienes día a día construyen y sostienen la lucha por la dignidad y la justicia en sus territorios.

La lucha por la erradicación de la violencia en contra de las mujeres pasa obligatoriamente por luchar en contra de la narcodictadura y por el encuentro del movimiento social y popular, desde las coincidencias, pero también desde las diferencias, sin desconfianzas y con la capacidad de hacer señalamientos intencionados en construir. Desde la pluralidad de la naturaleza de los distintos espacios, con la disposición de aprender y entender con honestidad las formas y roles que jugamos y debemos jugar todos y todas para construir nuevas formas de vida para las mujeres en Honduras. En eso nuestro sentido compromiso, en ser y hacer codo a codo con las Mirabal que continúan luchando.

 25 de noviembre de 2019

¡HASTA LA DIGNIDAD SIEMPRE!

Editorial: Bolivia, radiografía de la nueva embestida neoliberal

El asilo político de Evo Morales y García Linera en México, la autoproclamación ilegítima de Jeanine Añez como nueva presidenta, la obstrucción de las funciones parlamentarias, el recrudecimiento de la represión y asesinatos de indígenas en contra del golpe de Estado, el aumento de las expresiones racistas y alzamientos populares en todo el país en el denominado proceso de reversión del golpe, han sido el escenario de Bolivia en la última semana.

Al mismo tiempo de todo lo que ahí ocurre, hay muchas piezas moviéndose en Latinoamérica. Escenarios de luchas en Chile, Ecuador, Haití, frente a la pretensión de aprobar paquetes de reformas neoliberales y de resistencia al intervencionismo imperialista en Venezuela, entre otros evidencian una cosa concreta: el neoliberalismo está en crisis y está desplegando sus estrategias para defenderse.

En la última década han sido diversos los ensayos de ese control y dominio imperial en la región, entre estos, el despliegue de estrategias de golpes de Estado. El golpe cívico-militar en Honduras en 2009, el golpe mediante juicio político en contra de Fernando Lugo y Dilma Rousseff, y en Venezuela y Bolivia la instauración de gobiernos paralelos y el cuestionamiento de los resultados de comicios electorales como excusa para desplegar los tentáculos de la intervención, apoyado en organismos internacionales  de derechos humanos.

Estados Unidos y la banca financiera global busca la instauración de falsas democracias con gobiernos serviles y entreguistas, utilizando y manipulando la idea de democracia y procesos de elecciones como excusa para intervenir, marginar, segregar y minimizar el poder político popular, indígena, campesino, obrero y de la pluralidad. Se trata de la consolidación de un guión de intervencionismo o control imperial que tiene distintos elementos, entre los que pueden precisarse el  fundamentalismo religioso, el racismo y el llamado a una democracia sin contenidos. 

En Honduras, el golpe de Estado de 2009 demostró que hace 10 años el modo de operar del neoliberalismo tiene como características, las transiciones cívicas – militares y la anulación parcial o total de los derechos alcanzados en la segunda mitad del siglo XX. El fundamentalismo y el llamado a una democracia sin contenidos, se evidencia también en el rechazo a la formación y posicionamiento ideológico, en el incentivo a la aprobación colectiva de las agendas de las/os actores “apolíticos” y que enarbolan el sentido “patriótico y nacionalista”, como mecanismo de no trastocar las estructuras impuestas por el imperialismo norteamericano y la constitución del narco estado hondureño, todo esto impulsado desde el bipartidismo, pero también por sectores de la sociedad civil, instituciones partidarias y las agendas de cooperación internacional de centro derecha.

Es por ello que, la claridad sobre esa estrategia debe permitir identificar y depurar en el plano político electoral a los actores/as que representan los intereses imperialistas sustentados en el fundamentalismo, racismo, colonialismo y en una democracia vacía de contenidos que reivindican las nuevas formas de dominación imperial. Los movimientos sociales debemos ser capaces de identificar a todos los actores que desde su aparente desviación ideológica se han vuelto instrumentos útiles a los intereses imperiales y cuidarnos de no serlo nosotras y nuestros espacios.

Frente a esto, desde el MADJ, instamos a una visión latinoamericanista e internacionalista de las luchas como forma de responder a la puesta en marcha de la nueva embestida neoliberal en la región que ataca desde un guión consolidado a los distintos países de nuestra América. 

Convocamos a los sectores organizados, al movimiento social y popular, al movimiento de derechos humanos en el país, a pronunciarnos y accionar coherentemente contra la agenda de intervención económica y militar del imperialismo norteamericano. A nombrar clara y contundentemente lo que sucede en Bolivia como parte de la responsabilidad histórica, de no permitirnos regresar a esos capítulos oscuros de dictaduras y militares en la región, de construir sociedades y Estados que no estén sustentados en el fundamentalismo, conservadurismo, racismo y fobias socioeconómicas. 

Y en el caso concreto de Honduras, llamamos a neutralizar el relevo de la dictadura a través de actores que encarnan principios e intereses imperialistas, racistas, patriarcales y fundamentalistas. Para lo cual es indispensable impulsar una resistencia pensada y sostenida desde el encuentro y la unidad de todos y todas las que reivindicamos el derecho de vivir en paz, para ello nuestro compromiso permanente. 

18 de noviembre de 2019

¡HASTA LA DIGNIDAD SIEMPRE!

Absuelto Gustavo Cáceres preso político de la narcodictadura de Honduras

Este día en los juzgados de El Progreso, en el departamento de Yoro se ha leído la resolución que declara la ABSOLUCIÓN de Gustavo Cáceres, preso político de la narcodictadura en Honduras, acusado de delitos que nunca cometió y por los cuales guardó prisión durante 19 meses después de ser detenido durante las manifestaciones contra el fraude electoral en Honduras en noviembre de 2017.

Gustavo Cáceres es un joven con una discapacidad mental, fue acusado por la policía de portación ilegal de explosivos y/o material de guerra, aunque su abogado en reiteradas ocasiones ha manifestado que “la ley regula el uso de fabricación, venta, exportación e importación de explosivos, no regula la portación de dos botellas de cerveza con gasolina en su interior”.

Al ser consultado sobre el significado de lograr desvanecer los argumentos que había planteado la fiscalía y los elementos policiales que actuaron como testigos en el juicio oral y público, el abogado respondió, “esto representa parte de la arbitrariedad con la que actúa el ministerio público y el uso abusivo que hacen del derecho penal”, esto en alusión a las pruebas presentadas durante el proceso. 

Cáceres fue detenido cuando trabajaba el 21 de diciembre de 2017. Es parte de los 22 presos políticos que mantuvo la narcodictadura de Juan Orlando Hernández. El único que fue sometido a juicio oral y público, puesto que el resto están en libertad condicional y cumpliendo medidas sustitutivas a la prisión.

Denunciamos el actuar de las instituciones impartidoras de justicia quienes fabrican pruebas para inculpar a gente inocente, para que nunca más un inocente sea enviado a prisión y mucho menos una persona que lucha por los derechos de los demás.

Desde el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia celebramos esta importante victoria ciudadana y nos unimos a la felicidad de la familia de Gustavo Cáceres.

Editorial: En defensa de Bolivia, en defensa de nuestra América

EDITORIAL: EN DEFENSA DE BOLIVIA, EN DEFENSA DE NUESTRA AMÉRICA

“Evo, que la sangre negra originaria riegue la victoria. Que ya sabes de sobra que nadie te mata porque ya diste la vida. Que les hablaste por primera vez a los ojos de los pobres, de los campesinos, de los indígenas y que eso es imperdonable para quienes quieren seguir teniendo indiecitos regando el jardín. Que el empoderamiento ya se hizo carne, hueso, humanidad, movimiento, marcha indeclinable, humildad organizada, mujeres fuertes, niños fuertes, hombres fuertes. Que acá no te rendiste un carajo. Porque los ríos cantan, porque la tierra tiembla. Y porque los invisibles dijeron por primera vez en su larga y pobre vida: estamos, somos y tenemos el derecho de vivir en paz.”

Revista Sudestada

“La biblia volverá al palacio de gobierno, nunca más volverá la pachamama”. Fue la premisa con la que el golpista Luis Fernando Camacho se dirigió al pueblo Boliviano cuya población indígena supera el 60%. El fundamentalismo religioso de Camacho y Mesa es profundamente fóbico y de odio ante la administración y el poder indígena.  

Las indígenas han demostrado a lo largo de 13 años de gestión, las capacidades políticas, económicas, filosóficas y sociales ancestrales puestas en práctica desde la administración pública, la soberanía con dignidad y la independencia. Claramente, el golpe de Estado no es solo en contra del Estado, es en contra de la Plurinacionalidad. 

Hoy la Neocolonia capitalista y principalmente racista y aporofobica ataca la dignidad conquistada desde la pluralidad construida en Bolivia y para el mundo, llamando a destruir el Estado Plurinacional y retornar a la República, conservadora y desigual, quemando el WHIPALA como acción política de la oposición, sentando un precedente más en la memoria histórica de despojo y empobrecimiento para los pueblos originarios y afros. 

Se trata de una afrenta para América ante el proceso descolonizador impulsado desde el sur y a la autodeterminación de los pueblos en un momento en que las derechas perdieron control en México y Argentina, y varios otros pueblos del continente resisten y construyen la esperanza para derrotar al nefasto neoliberalismo.

En Honduras conocemos perfectamente el guion empleado en Bolivia, de golpes de Estado orquestados e impulsados por Estados Unidos y su intervencionismo en la región. Conocemos también el papel de la OEA y su efectividad selectiva que le permitió presentar en tan solo 10 días un informe en Bolivia y tardó 4 meses en Honduras a pesar de la gravedad de la crisis que generó el fraude. Esa misma OEA que convocó a tratamiento de emergencia el caso de Venezuela pero ahora observa pacientemente los hechos desatados en Bolivia.

Es claro, los pueblos libres de América Latina siguen en amenaza cada vez más violenta como mecanismo para controlar la avalancha de lucha por la liberación que recorre la región. La derecha tiene claro que los gobiernos populares son conquista de los propios pueblos movilizados en lucha y resistencia que tuvieron una etapa de constitución en el Estado, por ello, las reacciones no solo se dirigen a los gobiernos constituidos sino  fundamentalmente a desarticular los movimientos sociales y esto se debe a que entendió que la política se disputa en las calles. 

Desde el MADJ, deploramos la complicidad de gobiernos y organizaciones que bajo la indigna bandera de la neutralidad han promovido y hoy respaldan el golpismo boliviano. Nos solidarizamos con el pueblo digno que comprende lo oprobioso de este acto, que desde la claridad resisten en defensa de la república plurinacional que han construido. Llamamos a la unidad de los pueblos y gobiernos dignos del continente. 

Ahora más que nunca es urgente la capacidad de vernos desde el proyecto de la América Latina, de hermanarnos con los otros pueblos y de defender la dignidad y la justicia de nuestro continente. Es urgente que los movimientos sociales y políticos del mundo nos declaremos en movilización permanente para exigir la preservación de la vida de los pueblos originarios bolivianos víctimas del racismo y de los pueblos de nuestra América y en eso nuestro compromiso permanente.

Más allá de errores políticos, hoy hubo un golpe al Estado Plurinacional, que durante siglos la colonia capitalista ha constituidos por la exclusión, desigualdad y discriminación hacia los pueblos indígenas. El golpe es racista y fundamentalista y no hay posturas neutras o medias, “Ahora, como en tantas ocasiones en la historia de América Latina, es cuestión de en qué lugar se posiciona cada quien: con la derecha asesina y su golpismo de muerte y destrucción, o con el pueblo.”

¡Fuera golpistas de Bolivia, de Honduras y de nuestra América!

Honduras. 11 de noviembre de 2019

¡DESDE LA DIGNIDAD SIEMPRE!

Asamblea general de la ONU acuerda levantar bloqueo a Cuba

Luego de 60 años de bloqueo comercial, financiero y económico y de tres intentos que buscaban levantar la drástica medida impuesta por los Estados Unidos desde 1959, hoy en la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas ONU, 187 naciones votaron por que se suspenda el asedio contra el pueblo y gobierno cubano.

La primera vez que Cuba acudió a la ONU para solicitar el retiro del embargo fue en 1991 sin tener éxito debido a la gran presión que el gobierno norteamericano ejerció sobre los países que en un principio apoyaron la iniciativa, el presidente de la nación del norte era George W. Bush padre.

La segunda ocasión que Cuba buscó nuevamente el apoyo de la asamblea de la ONU para suspender el bloqueo ocurrió en 1992, ahí obtuvo 59 votos a favor, 71 abstenciones, 46 ausencias y cuatro votos en contra de países como Albania, Paraguay y los Estados Unidos e Israel mantienen su postura hasta el día de hoy.

Luego de 26 años de votaciones, en el 2018 Cuba volvió a realizar un tercer intento que dejó un apoyo casi total a su propuesta, 189 votos a favor de su propuesta, ninguna abstención, dos ausencias y dos votos en contra, Estados Unidos e Israel. A pesar de que la asamblea decidió darle el apoyo a Cuba la medida no fue adoptada por la ONU. Entonces ¿Quién manda en la ONU?

Para 2019 Cuba por vigesimoctava ocasión  volvió a recibir el mismo respaldo de las naciones del mundo, luego de la propuesta presentada por la delegación de una de las Antillas Mayores que dice, “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. 187 naciones votaron a favor, Ucrania y Colombia se abstuvieron de votar y los países que votaron en contra fueron, Brasil, Israel y Estados Unidos, estos dos últimos siempre han estado de acuerdo en mantener el bloqueo.

El pasado lunes 4 de noviembre el canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció que ¨el  Departamento Estado de #EEUU despliega intensas acciones de presión, en particular vs. 6 países latinoamericanos, para forzarlos a cambiar su tradicional voto a favor de la resolución de la #AGNU que reclama el fin del bloqueo económico, comercial y financiero contra #Cuba¨.

Hoy, después de conocer los resultados de la votación de la Asamblea general esta fue su reacción ¨#Cuba cuenta en su lucha vs el bloqueo con el apoyo unánime de los pueblos latinoamericanos y del mundo y espera que ningún gobierno se someta a los dictámenes de Washington, dando la espalda a la voluntad de sus pueblos, a la opinión pública, al Derecho Internacional, a la ética y la justicia¨.

Esta medida impuesta arbitraria y unilateralmente por el gobierno de los Estados Unidos ha dejado en 60 años pérdidas acumuladas y cuantificadas en 920 mil millones de dólares para el pueblo y gobierno cubano, según la cancillería.

Desde el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia felicitamos al pueblo y gobierno de Cuba por mantener su dignidad intacta ante el imperio norteamericano y nos sumamos al respaldo solidario de los pueblos que han votado en contra del genocidio gringo hacia nuestros hermanos y hermanas cubanos y exigimos que la asamblea de la ONU haga que esta nueva resolución se cumpla y no se someta a los chantajes y manipulaciones de las autoridades Estadounidenses.

Sobreseimiento para seis campesinos en el norte de Honduras

Después de seis años de haberse iniciado un proceso legal en contra de seis campesinos en el norte de Honduras, los juzgados de El Progreso, ciudad perteneciente al departamento de Yoro resolvieron decretar sobreseimiento provisional a favor de estos quienes eran acusados del delito de usurpación.
El equipo legal del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia ejerció la defensa de estos en el proceso. “La audiencia que tuvimos fue una audiencia inicial de seis compañeros que fueron detenidos desde diciembre del año pasado y la audiencia se venía posponiendo por diferentes causas, pero ya se logró evacuar, esto es una ganancia tomando en cuenta que en este mismo expediente se le ha seguido proceso a otros compañeros y compañeras campesinas que están en proceso de juicio”, dijo el abogado Adonay Reyes, integrante del equipo legal del MADJ.


En Honduras existe una estrategia para criminalizar y encarcelar a quienes luchan por la defensa de sus derechos. “Desgraciadamente la criminalización a los campesinos así como a los defensores de derechos humanos y otras personas que andan peleando su derechos a veces no solo es a través del delito de usurpación, sino que los acusan de daños, tentativa de homicidio, lesiones y cualquier hecho que se pueda dar aun cuando no existan ni siquiera indicios racionales el Ministerio Público de quienes hayan sido los partícipes de tales hechos, presentan esos requerimientos porque el dueño de la tierra dice que fue fulano, fue sutano sin tener más indicios que ese¨.


Este patrón de persecución e intimidación es el mismo que se utiliza a nivel nacional. “Ese es una forma que desagraciadamente están utilizando los terratenientes y lo malo es que les sigue el juego el Ministerio Público para estar criminalizando a la gente y de esa manera intimidarlos para que no sigan peleando su derecho¨.


Los integrantes de la CNTC, campesinos, gozaban desde el mes de diciembre de medidas sustitutivas a la prisión preventiva. “El problema es que mientras exista la orden de captura y no se de una contraorden siempre siguen siendo hostigados por la policía a pesar de que ellos andan el documento que les acredita que tienen medidas sustitutivas”.
Los delitos por los cuales los acusan es por el delito de usurpación y la acusación data desde 2013 por lo que algunos de ellos ya tienen programado un juicio oral y público. La fiscalía tiene 72 horas para apelar la resolución.


Esto es parte del trabajo de articulación con las organizaciones de base que ha impulsado el MADJ durante este año con el objetivo de buscar justicia y dignidad en medio de tanta injusticia en el país, además, es el tercer caso donde campesinos y campesinas representados por el área legal de MADJ logran obtener un sobreseimiento a su favor, los otros casos fueron evacuados en San Pedro Sula, Cortés y El Progreso, Yoro.

Editorial: Las tarántulas nunca se han ido

LAS TARÁNTULAS NUNCA SE HAN IDO

“Las viejas horas vuelven, encienden los caminos de la sangre,

y me enseñan tus huesos inundados de espanto. “

Rebeca Becerra/Las viejas horas

Los asesinatos de cuatro estudiantes, dos militantes activos del Partido Libre y el secuestro y tortura de un dirigente magisterial en una misma semana, evidencian de manera contundente que en Honduras las tarántulas nunca se han ido y continúan atacando.

Cifras del Observatorio de Violencia de la UNAH afirman que al menos 1,522 estudiantes de todos los grados educativos han sido asesinados en Honduras entre enero de 2010 y marzo de 2018. Del total 226 eran universitarios, 121 de la UNAH, quienes han sido clave en la movilización social en el país. Un alto porcentaje de las víctimas han aparecido en sacos o bolsas plásticas, amarrados con sogas o envueltas en sábanas y señales de violencia sexual.  Estos crímenes observan el mismo patrón y el 96 por ciento continúa en impunidad.

Este mismo mecanismo es el utilizado en contra de liderazgos sociales de pueblos y comunidades en el país que defienden sus territorios de la amenaza del extractivismo y que al mismo tiempo rechazan rotundamente a la narcodictadura. Durante el 2019 tres líderes tolupanes y 16 garífunas, 6 de estas mujeres, han sido asesinados en Honduras.

Sumado a esto, los asesinatos realizados en las cárceles de máxima seguridad, La Tolva y El Pozo, demostraron que en el centro penitenciario no existe tal inversión en máxima seguridad y que la integridad de las/os internos está en manos de la criminalidad organizada de la cual forman parte las autoridades penitenciarias.

La filtración de vídeo cumple la conocida función de la actividad de las tarántulas; generar miedo y terror al mejor estilo de las narco producciones y de películas de las épocas oscuras para los países del continente. Es claro, se trata de la puesta en marcha de una maquinaria de la muerte y de terror cuyo objetivo, al igual que en tiempos pasados sigue siendo “limpiar” a la sociedad hondureña de los enemigos internos que pongan en precario los intereses de la narcodictadura descubierta y acorralada.

Su respuesta violenta está siendo proporcional a lo amenazados que se encuentran y a la urgencia de profundizar y justificar la militarización que les asegure brindar continuidad a su narcoactividad y eliminar toda evidencia que les involucre. Pero su estrategia no sirve más con la población hondureña que sabe sobradamente por su memoria histórica que estos crímenes no son aislados, sino que forman parte de la actividad de escuadrones de la muerte que hace años dejaron de ser clandestinos. 

Frente a esto, desde el MADJ llamamos nuevamente a la resistencia organizada como única manera de reducir riesgos latentes. Una organización que nos permita también la auto defensa, solidaridad y el cuidado entre compañeras, compañeros y compañeres. Cuidado y solidaridad de organización a organización que nos permita romper con el acostumbrado sálvese quien pueda y con los reiterados y extemporáneos lamentos, desde el MADJ insistimos que organización es humanidad, prevención y deber de pensar la seguridad desde lo comunitario y apostando la caída de las redes criminales que gobiernan al país y nos asesina, a eso nos comprometemos permanente con quiénes reivindicamos la dignidad y la justicia popular.

4 de noviembre del 2019

¡HASTA LA DIGNIDAD, SIEMPRE!

Suspenden audiencia por la causa Pajuiles en Honduras

Por segunda ocasión consecutiva en los juzgados de Tela, en Atlántida, Honduras, se ha reprogramado la audiencia preliminar que debe desarrollarse contra 12 luchadores sociales de las comunidades de Pajuiles organizados en el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia.

La primera vez que se pospuso la audiencia se debió a la no asistencia de los representantes de la empresa Hidrocep y los representantes de las instituciones del Estado y ayer se reprogramó debido al fallecimiento de un pariente de la jueza que conoce la causa.

Este proceso de criminalización data del año 2017 cuando nuestros compañeros fueron engañados por la policía nacional al solicitarles su tarjeta de identidad con la excusa que debían llenar un reporte para sus superiores donde indicaban que le brindaban seguridad al campamento digno por la defensa del agua y la vida, pero posteriormente ese listado fue utilizado para criminalizarlos y mantenerlos bajo medidas sustitutivas a la prisión hasta el día de hoy, esto ha causado perjuicio económico y en la salud de nuestros compañeros debido a que la mayoría son personas de la tercera y cuarta edad.

Por este caso el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia inició junto a varias organizaciones nacionales e internacionales una campaña mediática que llamamos «La criminalización del sombrero» en honor a nuestros compañeros campesinos que hoy siguen siendo afectados por las instituciones del Estado para favorecer a una empresa del modelo extractivo.

Las y los pobladores de Pajuiles suman casi mil días continuos en la lucha por cuidar el rio y la Sierra Nombre de Dios que es fuente de vida para más de 20 comunidades en esta zona del país, mientras tanto el empresario sigue gozando de la impunidad que le da como beneficio el servil actuar de la justicia hondureña.

Editorial: El COHEP en el país de la narcodictura

EL COHEP EN EL PAÍS DE LA NARCODICTADURA

El viernes 18 de octubre el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), presentó al pueblo hondureño su posición oficial ante la crisis en la cual nos ha sumido la narcodictadura. Lo planteado evidencia lo lejos que está el COHEP de asumir con valor y dignidad el verdadero papel que le corresponde en este momento de desenmascarar a aquellos empresarios y empresas que habiéndose coludido con la narcodictadura gobernante se dedicaron a “blanquear” miles de miles de millones de Lempiras durante las dos décadas transcurridas del presente siglo.

Demuestra también su intención de continuar protegiendo el sector narcoempresarial de banqueros, industriales,  y cualquier otro tipo de empresarios vinculados a la estructura criminal que gobierna Honduras.

¿Qué propone el COHEP y cómo podría esto realizarse en la práctica del país? El COHEP propone alternancia y legalidad, pero, ¿de qué alternancia hablan los empresarios si ellos mismos fueron parte legitimadora de la narcodictadura cuando en las últimas elecciones se impuso el fraude electoral para favorecer el continuismo del dictador? Propone Independencia de poderes, pretendiendo ignorar el control absoluto del ejecutivo sobre los otros dos restantes y lo hace porque seguramente la eliminación de la independencia de poderes le ha traído muchos beneficios a costa de impactar negativamente a la clase trabajadora en el país.

Propone profesionalismo de las Fuerzas Armadas y Policía, pero ¿a qué profesionalismo de estos entes criminales se refiere el COHEP? No puede llamarse profesionales a un ente militar señalado por la ONU en asesinatos en contra de la ciudadanía. No puede ser un acto profesional apagar los radares para que las narco avionetas no pudieran ser identificadas, no pueden serlo aquellos que se benefician del impuesto de guerra que las maras cobran a los pequeños y medianos empresarios. No pueden llamarse profesionales sino asesinos los policías y militares coludidos desde las altas esferas con narcotraficantes y empresarios corruptos.

El COHEP propone la adopción de medidas económicas, ignorando que lo que población hondureña exige no es más que políticas económicas claras con justicia social. No queremos que se continúe asaltando los bienes naturales de los pueblos. No nos parece dinámica aquella economía en la que el obrero y obrera recibe salarios de hambre y se ve forzado a trabajar hasta 18 horas diarias para sobrevivir.

Lo mismo sucede con su propuesta de medidas sociales desaparecidas por los continuos asaltos de funcionarios corruptos pertenecientes a la corte narcodictatorial desde instituciones como el PANI, cuyos fondos debieron destinarse a la niñez desprotegida de Honduras; desde la SAG, con el robo de más de 280 millones de Lempiras destinados inicialmente a fortalecer iniciativas productivas de la mujer y juventud rurales y desde BANADESA, donde fueron asaltados los fondos con que se iba a producir el pan de las familias campesinas agricultoras.

Más irrisorio aún es la propuesta de establecimiento de leyes y seguridad ya que la población hondureña sabe sobradamente que las leyes de la narcodictadura no han servido nada más que para favorecer el despojo de las comunidades de sus bienes naturales y encubrir a los empresarios ladrones y funcionarios corruptos que se han enriquecido ilícitamente.

Con la formulación de estas ilusas recomendaciones probablemente el COHEP pretendió ahorrarse neuronas como si de dinero se tratase. Con este documento la organización nacional de los empresarios se ha lucido como una institución más del establishment narcodictatorial; servil al narcodictador como lo son las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Legislativo, Poder Judicial y todo cuanto poder corrupto existe en nuestra Honduras.

Frente al COHEP y todas las fuerzas criminales de la narcodictadura el pueblo continúa exigiendo el fin del cartel gobernante, el castigo de su séquito de asesinos y la convocatoria inmediata a una nueva constituyente.

28 de octubre de 2019

¡DESDE LA DIGNIDAD SIEMPRE!

Editorial: De coaliciones de oposición y movimientos sociales

DE COALICIONES DE OPOSICIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Frente a la condena de Juan Antonio Hernández, la confirmación de los vínculos de Juan Orlando con el narcotráfico, de la condición de Honduras como narco Estado y la claridad adquirida por la población hondureña en relación al Partido Nacional como estructura criminal culpable de la grave crisis política, económica y social que mantiene en convulsión al país aparece como una de las alternativas inmediatas la recién anunciada Coalición de Unidad de Oposición.

Al respecto, coincidimos que la coyuntura requiere de la unidad honesta de las fuerzas políticas y sociales del país, que tenga como una de las principales finalidades articuladoras la remoción de JOH del poder ejecutivo. Sin embargo, esa Coalición obligatoriamente debe asumir como finalidad la consolidación de un programa popular de transformación radical del Estado que vaya más allá del planteo en la esfera meramente electoral.

Debe regirse bajo los principios de unidad de acción, pluralidad de pensamiento y coherencia política, renunciando a la concepción exclusivamente político partidaria del espacio para dar paso a una plataforma de carácter nacional que reivindique nuestra responsabilidad histórica no solo de lograr la salida del usurpador sino también de construir la propuesta alternativa del país que deseamos.

Para transformar el país se necesita mucho más que propuestas declarativas, se necesitan contenidos concretos y en ese sentido, es momento de saldar la deuda histórica entre movimientos sociales y partidos políticos entendiendo que la definición de una ruta estratégica en la actual coyuntura debe ser construida con el pueblo y desde el pueblo, escenario en el que las organizaciones de base y el movimiento social y popular jugamos un papel fundamental. Los partidos políticos no pueden seguir viéndonos como una masa de votantes carentes de criterio respecto de la esfera electoral ya que estaríamos repitiendo los errores del pasado. 

La Coalición de Unidad debe tener la suficiente apertura en lo concreto y garantía de romper con las prácticas de la política partidaria tradicional en pro de la unidad que nos demanda el momento histórico. La inclusión de los movimientos sociales y populares en la Coalición de Unidad de Oposición que pasa porque más allá de la apertura aparente, estos asumamos nuestro lugar y responsabilidad, debe partir por asegurar la participación equitativa y plural en la toma de decisiones al interior de este espacio. que trascienda lo coyuntural.

El llamado a la unidad debe ser un llamado a la erradicación del Narco-Estado y la construcción de uno nuevo y no ser un proceso político partidario de un cambio de gobierno por otro, en ese sentido, reiteramos que ante la insostenibilidad política y económica del país, la infuncionalidad del sistema de justicia y una red criminal en el poder, la coyuntura nos demanda responsabilidad y coherencia para que la articulación no sea solo para instrumentalizar la protesta y movilización sino para organizarnos e integrarnos en torno a una agenda política común.

El encuentro de los partidos políticos y movimientos sociales no solo debe ser en la calles sino paralelamente también en un espacio de trabajo permanente de la agenda de lucha y el programa de acción que le de contenido y dirección política al espacio, sólo así la la articulación se vuelve transformadora y constructora de procesos. 

Por nuestra parte, coherentes con el compromiso mostrado y sostenido por pueblos, comunidades y otros actores sociales que hemos permanecido en resistencia en contra de la narcodictadura como instancias autónomas de los partidos políticos, llamamos a que la Coalición y la unidad sea completada respecto a los actores y del fondo de la ruta que se trace en pro de la dignidad y la justicia de Honduras y en eso disponemos nuestra fuerza, compromiso y trabajo.

21 de octubre de 2019

¡DESDE LA DIGNIDAD SIEMPRE!